Actividad 1:
Reflexión:
Fortalezas:
- Se respeto el tiempo, espacio y diversidad que existía en
el aula.
- Los niños/as y adultos participaron activamente.
- Los niños y niñas estaban dispuestos aprender ya explorar.
- Fue innovador para todos los entes activos de la
actividad.
Debilidades:
- Hubiese sido un aporte, haber llevado más material.
¿Qué cambiaria y porque?
- Hubiese llevado más material, porque hubo un momento en
que la mayoría de los párvulos estaban en la bandeja de exploración y se tuvo
que improvisar con algunos materiales, si bien no dificultó en el momento, pudo
haberlo hecho.
Fotografías del material:
Vídeo:
*Actividades extraídas del articulo "Aquí empieza todo, las matemáticas de 0 a 3 años" ubicado en la sección de "ideas"
Fotografías del material:
Vídeo:
*Actividades extraídas del articulo "Aquí empieza todo, las matemáticas de 0 a 3 años" ubicado en la sección de "ideas"
Semana 2
Actividad 2:
Reflexión:
Reflexión:
Fortalezas:
- Es una actividad exploratoria.
- Se respeta la diversidad que existe en el aula.
- Se hablo y se motivó a los párvulos durante toda la
actividad.
- Se utilizó la mediación para un buen desarrollo de la
actividad.
Debilidades:
- Pocas cajas.
¿Qué cambiaría y porque?
Las circunstancias del jardín esos momentos eran complejos
para realizar una actividad, los niños y niñas estaban distraídos, inquietos e
incómodos con trajes de desechos que impedían su movilidad adecuadamente.
Considero también que pude haber llevado más cajas para que de esta manera
fuera casi individual la utilización de está, por la complejidad del idea, que
fue determinante en el comportamiento de los párvulos.
Fotografías del material:
*Actividades extraídas del articulo "Aquí empieza todo, las matemáticas de 0 a 3 años" ubicado en la sección de "ideas"
Fotografías del material:
Fotografía extraída de: http://www.mudanzas-embalajes-fletes.cl/2013/07/23/caja-de-carton/
fotografía extraída de: http://www.stoksdidactic.com/pelota-de-colores-1
*Actividades extraídas del articulo "Aquí empieza todo, las matemáticas de 0 a 3 años" ubicado en la sección de "ideas"
Las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia señalan que “Para el desarrollo de los
propósitos de la educación parvularia resulta fundamental el rol que desempeña
la educadora de párvulos en sus diferentes funciones: formadora y modelo de
referencia para las niñas y niños, junto con la familia; diseñadora,
implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su
papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes
es crucial. Junto con ello, el concebirse como una permanente investigadora en
acción y dinamizadora de comunidades educativas que se organizan en
torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos, constituye
también una parte fundamental de su quehacer profesional”.
Integración de las TIC:
Respecto de los Párvulos:
Registro
actividad 1: Mientras los niños y niñas se encontraban en el patio, la
estudiante en práctica ordenó la sala despejándola completamente y realizando
dos extremos, uno correspondía al juego heurístico y el otro a la bandeja de
exploración. Al estar listo la estudiante en formación les explico a las
técnicos que se formarán dos grupos de acuerdo a la edad de cada párvulos 10
niños por grupo, al faltar tres párvulos un grupo de 9 y otro de 8. Antes
de entrar los párvulos al aula, la
estudiante en práctica le dice “niños y niñas les tengo una linda sorpresa
dentro de la sala, pero antes de entrar debemos saber que dentro de la
actividad debemos ser respetuosos, compartir y no pelear, ¿ya?” sólo los
párvulos que verbalizan respondieron, otros sólo con gestos “niños y niñas
¿quieren ver la sorpresa?” “Si” respondieron la mayoría, luego de esto la
estudiante en formación realizó dos filas cada una conducida por una técnico
respetando la edad y desarrollo de los párvulos, al entrar las filas fueron
conducidas por las técnicos colocando a los más pequeños en el juego heurístico
y a los más grandes en la bandeja de exploración. Al sentarse cada párvulo
manipularon los materiales los niños y niñas que permanecían en el juego
heurístico manipulaban los conos como corneta, trataban de realizar torres con
estos y con los tarros, traspasaban elementos de un lado a otro como fideos u
otros, utilizaban los anillos introduciendo elementos dentro de este,
relacionándolos con otros objetos, utilizaban los tarros como instrumentos, clasificaban
los elementos poniéndolos en los tarros. Los párvulos que se encontraban en la
caja de experimentación tocaban la sémola, incluso la probaban, utilizaban cada
caja de yogurt con las cuchara pasándolas de un lado hacia otra y buscaban los
objetos que se encontraban entre las sémola (es decir, clasificaron,
relacionaron, encajar, metieron y sacaron (dentro – Fuera), asociaron
elementos, utilizaron sus sentidos reaccionando corporal e incluso verbalmente
sus preferencias, comenzaron a realizar juego simbólico) mientras los niños y
niñas realizaban las actividades las técnicos y la educadora en formación les
realizaban preguntas tales como: ¿Qué es?
¿Cómo es? ¿Qué hace? ¿Cómo podemos utilizarlo? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué puedo
hacer? ¿Está adentro? ¿Está afuera? Entre otras, estimulando su lenguaje,
algunas preguntas eran respondidas por los párvulos y otras no, al no ser
respondidas la estudiante en práctica se auto respondía (utilizando estrategias
de mediación). A medida que pasa la actividad los párvulos se van
intercambiando de lugar llendo los pequeños a las bandejas de exploración y los
grandes al juego heurístico. Al pasar un tiempo de aproximadamente 20 minutos,
la estudiante en práctica les dijo a los párvulos “niños y niñas ¿les gusto la
actividad?” Algunos respondieron y otros no (de acuerdo a su desarrollo verbal
de cada uno de ellos) “Que bueno que les gustó, pero ahora llego el momento en
que guardemos para poder jugar y descubrir otras cosas ¿ya?” luego comenzó a
cantar una canción para guardar los materiales
“A guardar, a guardar cada cosa en su lugar guardas tú, guardo
yo…….” Al guardar todos los párvulos las
estudiantes los felicito por su trabajo.
*Los recursos TIC utilizados fueron una cámara fotográfica y cámara de gravar.
Registro
actividad 2: (Está actividad fue supervisada por la profesora Javiera Orchard,
tutora de práctica de tercer año, cuando el jardín tenía actividades extra
programáticas sobre los derechos humanos) Al estar los niños y niñas en la
sala, la estudiante en práctica ordenó los materiales de la actividad en el
patio del nivel, en esta ocasión sólo se encuentra una técnico y la tutora de
práctica que se encuentra sentada tomando nota de lo que realiza la estudiante
en formación. Al terminar de ordenar las cajas, la estudiante en práctica les dice a los niños que niñas que pueden
jugar libremente con las cajas y las pelotas (dadas las circunstancias del día
los párvulos ya se encontraban en el patio jugando, ya que había poco personal,
el jardín se encontraba en actividades y los párvulos se aburrían) al empezar a
jugar los niños y niñas utilizaban las cajas como “trajes” se metían adentro
metían las pelotas adentro y afuera, mientras la educadora en formación les
decía “¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué puedo hacer? ¿Está
adentro? ¿Está afuera? ¿Qué puedo hacer con estas cajas?” de esta forma los
párvulos descubrían otra forma de utilizar las cajas. Durante la actividad
ocurrieron algunos conflictos entre los párvulos como: peleas con las cajas y
pelotas, al ocurrir esto la educadora en formación les decía “niños y niñas
¿juguemos con esto? ¿Dejemos adentro de la caja todas las pelotas? ¿Dejemos
afuera de la caja todas las pelotas? De esta manera los párvulos colaboraban en la actividad adquiriendo un sentido
de adentro- fuera, luego de 10 minutos aproximadamente la estudiante en
práctica le dice a los niños y niñas que deben ir a desfilar sus trajes de
desechos (una actividad extra programática de la institución educativa) y por
ende debemos guardar todos los elementos que utilizamos para la actividad,
pidiéndoles su ayuda, al acceder los niños y niñas se les motivo con una
canción al guardar las cosas, para finalmente felicitarlos por su participación
y entusiasmo.
* En esta actividad se utilizo el recurso TIC de la radio con CD de música.
Respecto de los adultos del Jardín:
Es importante mencionar que antes de realizar cualquier interacción con los padres se informo a la dirección y la educadora guía que se realizó un blog en el que existirán actividades realizadas en el jardín e ideas que les ayudarían tanto en su labor pedagógico como en su labor como padres, por lo tanto puede ser visitado por toda la comunidad educativa.
Fotografía focheto:
Respecto de los adultos del Jardín:
Es importante mencionar que antes de realizar cualquier interacción con los padres se informo a la dirección y la educadora guía que se realizó un blog en el que existirán actividades realizadas en el jardín e ideas que les ayudarían tanto en su labor pedagógico como en su labor como padres, por lo tanto puede ser visitado por toda la comunidad educativa.
Con respecto a la distribución del material y la interacción con los padres se realizó un trabajo de varios días consultándole a varios padres sobre sus conocimientos con el recurso del Blog y comentándoles la ayuda que se les puede entregar a los usuarios con la distribución de información. Al realizar el focheto el cual era una pequeña estipulación para que se atrevieran a visitar el Blog, se les conversaba lo útil y efectivo que seria la idea de visitar el recurso para so rol como padre, ya que salen actividades simples las cuales ellos pueden realizar con sus hijos en casa que les ayudaran en su desarrollo integral.
Fotografía focheto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario