Actividades en el aula

Estimadas educadoras en esta sección encontrar planificaciones, las cuales podrán aplicar dentro del aula.

Actividad 1:

Ámbito: Relación con el medio natural y cultual
Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
Nivel: Sala Cuna Mayor.
Nombre Actividad: Secuencias

Aprendizaje esperado: Identificar secuencias temporales de acción en rutinas habituales y períodos de tiempo familiares
Aprendizaje específico: Observar secuencias de un cuento y comprender su relato

Actividad de los niños y niñas

  • Los niños y niñas se sentaran en sus sillas frente a la pared.
  • Escuchan con atención la historia de secuencia
  • Observan las secuencias pegadas en el papelografo
  • Comentan lo escuchado.
  • Los niños y niñas ordenaran sus sillas

Actividad del adulto educador (a):

  •  Se invitara a los niños(as) a sentarse en sus sillas y observar unas imágenes de secuencias.
  • Se contara el cuento por medio de láminas, luego se desordenaran las láminas y se les preguntara a los niños y niñas los pasos de nuestra historia y la iremos pegando en un papelografo.
  • Se finalizara guardando la historia de secuencia para ser ocupada en otra oportunidad.


Actividad 2:

Ámbito: Relación con el medio Natural y cultural
Núcleo: Relación Lógico-Matemático y cuantificación
Nivel: Sala Cuna Mayor
Nombre Actividad: Estampar con esponjas de color azul

Aprendizaje esperado: Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por algunos atributos y propiedades de los objetos que exploran: textura, peso, colores, volumen, sonidos y movimientos,
Aprendizaje específico: Explorar y reconocer el color azul mediante expresión plástica

Materiales: salas de clases, mesas y sillas, hojas blancas, tempera azul, esponjas , agua y jabón.

Actividad de los niños y niñas:

  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.
  • Los párvulos estamparan sus manito con tempera azul utilizando las esponjas en la hoja blanca varias veces, la cual los párvulos tendrán que identificar el color azul
  • Se felicitaran a todos los párvulos por sus trabajos y se les preguntaran ¿Qué fue lo que estampamos?¿Qué color utilizamos? y se lavaran las manitos con agua y jabón junto con
  • la ayuda de las tías

Actividad del adulto educador (a):

  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.
  • La Educadora repartirá una hoja blanca con el nombre de cada niño por mesa, luego repartirá pocillos con tempera de color azul, la cual ellos tendrán que untar la esponja en el recipiente y estampar varias veces en la hoja blanca con el color azul e identificando.
  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.


Actividad 3:

Ámbito: Relación con el medio Natural y cultural
Núcleo: Relación Lógico-Matemático y cuantificación
Nivel: Sala Cuna Mayor
Nombre Actividad: “Estampando sus manitos con el color amarillo”

Aprendizaje esperado: Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por algunos atributos y propiedades de los objetos que exploran: textura, peso, colores, volumen, sonidos y movimientos,
Aprendizaje específico: Explorar y reconocer el color amarrillo mediante expresión plástica

Materiales: salas de clases, mesas y sillas, hojas blancas, tempera de color amarilla, agua y jabón.

Actividad de los niños y niña:
  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.
  • Los párvulos estamparan sus manito con tempera amarilla en la hoja blanca varias veces, la cual los párvulos tendrán que identificar el color amarillo
  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.


 Actividad del adulto educador (a):
  • La tía invitara a los párvulos a sentarse en sus respectivas mesas y sillas y les dará a conocer las indicaciones e mostrara los materiales que van a utilizar.
  • La Educadora repartirá una hoja blanca con el nombre de cada niño por mesa, luego repartirá pocillos con tempera amarilla, la cual la tía le pintarán las manitos con el color amarillo para que estampen sus manitos en la hoja blanca e identificando el color
  • Se felicitaran a todos los párvulos por sus trabajos y se les preguntaran ¿Qué fue lo que estampamos?¿Que color utilizamos? y se lavaran las manitos con agua y jabón junto con la ayuda de las tías



Actividad 4:

Edad: 6 a 12 meses (Sala cuna menor)
Foco de la experiencia: Tocar, tomar, botar, comunicar.
Aprendizaje esperado: Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por algunos atributos y propiedades de los objetos que explora: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos.
Aprendizaje específico: Explorar objetos de distinto peso.

Descripción: La experiencia consiste en poner sobre una colchoneta pequeñas bolsas rellenas con distintos pesos, para que los niños y niñas las exploren.

Contexto de exploración: En un espacio próximo al niño o niña, el adulto dispone bolsas rellenas con elementos de distinto peso y color. Le facilita la exploración poniéndoselas en las manos. Mientras se desarrolla la experiencia les conversa, los mira a los ojos, despeja el espacio para que las bolsas sean el principal foco de atracción.

Objeto de exploración: Saquitos rellenos.

Indicador de evaluación: El niño o niña manipula las bolsas.


Actividad 5:

Edades:12 a 18 meses (Sala cuna mayor)
Foco de la experiencia: Observar, poner dentro, poner fuera, comunicar.
Aprendizaje esperado: Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con que interactúa, percibiendo la función de su cuerpo y las relaciones: lejos-cerca, dentro-fuera, encima-debajo y la continuidad o discontinuidad de superficies y líneas.
Aprendizaje específico: Establecer las primeras relaciones espaciales dentro-fuera.

Descripción: Los niños y niñas introducen pelotas dentro de cajas.

Contexto de exploración: El adulto ha dispuesto en la sala varias cajas y sobre el piso pelotas. Pide a los niños y niñas que introduzcan las pelotas dentro de las cajas, les muestra cómo hacerlo y repite verbalmente cada vez que coloca una pelota dentro de la caja. A medida que terminan de llenar las cajas, da la instrucción de ir sacando las pelotas fuera de ellas. Esta acción la repite varias veces mientras dure el interés de los niños.

Objeto de exploración: Pelotas.


Indicador de evaluación: El niño o niña sigue las instrucciones de poner dentro y fuera.





No hay comentarios:

Publicar un comentario